martes, 29 de mayo de 2018


BIBLIOTECA DEL AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

Este trabajo a sido elaborado por Clara Martinez e Iris Campos. ¡No os olvidéis de visitar el blog de Clara! - A book a day makes the smile stay-

A nivel educativo, la lectura es considerada un elemento imprescindible para formar ciudadanos cultos y bien preparados para convivir en esta sociedad. Por este motivo la escuela considera de suma importancia la labor, no solo de enseñar a leer y escribir, si no de conseguir que la lectura se convierta en un elemento de ocio y diversión. Para ello todos los centros cuentan con un Plan de Fomento de la Lectura que implica la consecución de una serie de objetivos y propuestas tanto para el centro en general como para el aula.

A nivel de centro las propuestas son tan lógicas como establecer rincones de lectura en las aulas, fomentar el uso de la biblioteca del colegio, programar actividades como cuentacuentos y salidas al teatro, la celebración del día del libro, programas en los que los alumnos de mayor edad lean a los más pequeños... Estas actividades, al ser a nivel de centro, serán planeadas y ejecutadas por la administración y la dirección en colaboración con el claustro y los diferentes equipos de ciclo.

Y a nivel de aula consideramos fundamentalmente la presencia de un rincón de lectura ya que, además de crear así grandes lectores, esta actividad fomenta la creatividad, la concentración y el desarrollo de diferentes capacidades intelectuales, sociales y afectivas de todos los alumnos independientemente de la edad que tengan.

Por todas estas razones, la biblioteca debe ser uno de los lugares más importantes del aula, consiguiendo que ese rincón sea un lugar tranquilo, seguro, de confianza y aprendizaje para los niños, con el fin de establecer el gusto por la lectura. Para la consecución de este objetivo partiremos de reestructuración del aula además de proponer diferentes actividades que podremos llevar a cabo en dicho rincón.

Así, el aula de la que parte nuestra propuesta es la siguiente, situada en el colegio público Antonio Hernández, en el municipio de Móstoles.




PLANO DEL AULA ORIGINAL


DESCRIPCIÓN DEL AULA
Tras estudiar la disposición de los muebles y materiales en el aula, y teniendo muy en cuenta las necesidades de los niños de 4 a 5 años, así como la practicidad en el día a día, hemos modificado ligeramente la organización y añadido un modesto pero hogareño rincón de lectura. Los cambios del aula en general más notorios han sido los siguientes:



-      Supresión del mueble para jarra de agua, vasos y papel. No consideramos que sea necesario, pues no es un aula de primer ciclo de infantil. Sin embargo, se podría mantener el contenido del mueble al lado de la mesa del maestro. A su lugar hemos trasladado el casillero.
-     Reasignación del lugar para la asamblea, tan solo desplazándola metro y medio, ahora se encuentra frente a la PDI.
-       Compra de una alfombra para juegos, situada en el nuevo rincón de construcciones, que se encuentra al lado de las perchas, junto a una cajonera para guardar todas las piezas de construcción, coches, etc.
-        Traslado del mueble para los libros de modo que esté más cerca del nuevo rincón de lectura.
-        Compra de un baúl para disfraces y marionetas con los que puedan representar sus cuentos favoritos.

     EL NUEVO RINCÓN DE LECTURA

    El aula de 4 años no disponía de rincón de lectura como tal, por lo que hemos decidido hacerle un hueco, creando un espacio cómodo, acogedor y práctico, gracias a estos elementos:
-         Cojines de diversos estampados por el suelo.
     Estantes a la altura de los niños, en los que expondremos los títulos que más nos interese que tengan
     alcance, con una rotación del 50% semanal.
-     Una mesilla con una lamparita de noche para dar ambientación, y en la que iremos creando display
    relacionados con una temática (ver imágenes más abajo).
-    Un revistero con varios compartimentos en el suelo, donde dispondrán de diversos tipos de revistas y periódicos infantiles, guías turísticas, mapas…





Nos hubiera gustado que el rincón de lectura dispusiera de más espacio y más recursos, y fuera un elemento de referencia en la clase. Sin embargo, desgraciadamente, nos tenemos que atener a cómo es esta aula (tamaño, disposición de elementos que no pueden controlarse, como radiadores y columnas además del presupuesto).

QUÉ TEXTOS TENDRÁ LA BIBLIOTECA DE AULA

Como hemos mencionado en el punto anterior, nos gustaría contar con más tipos de textos además de cuentos. Los cuales formarán un 10% de toda la colección de libros a su disposición:
  • -          Revistas variadas (Muyinteresante junior, LeoLeo, Caracola, ReporteroDoc…)
  • -          Periódicos infantiles (PrimiciasNews…)
  • -          Folletos y guías turísticas
  • -          Mapas
  • -          Fichas de recetas de cocina
  • -          Prospectos y breves manuales de instrucciones
  • -          Múltiples carteles y posters en las paredes de la clase (carteles motivacionales, con citas famosas, placas con nombres de calles, mapamundi…)

En los estantes y en el mueble destinado a los cuentos, dispondremos de una amplia variedad de temas. Como nuestro centro trabaja por proyectos, incluiremos más títulos de temas específicos, que conformarán un 15% del total. Además, nos gustaría contar con ejemplares de publicaciones de compañeros docentes, si han editado algún cuento o, en su defecto, creaciones literarias de aula de años anteriores que se hayan ido acumulando y de las que nuestros alumnos puedan disfrutar, que contarán con un total de un 5% de todos los ejemplares.

Entre el amplio catálogo del que nos gustaría disponer, de los cuales un 40 % estará compuesto de libros literarios y un 30% de paraliterarios, se encuentran los siguientes títulos:

Por supuesto, esto es sólo una muestra de los libros que podemos tener en nuestra clase. Incluiremos libros que traten muchos otros temas, así como publicaciones en otros idiomas, inicialmente en inglés, pero deberemos estar abiertos a disponer de literatura en los idiomas maternos de nuestros alumnos, lo cual causa un impacto realmente positivo en ellos (sintiéndose más conectados con su L1) y en sus compañeros (abriendo su mente a otras lenguas y culturas).

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL AULA

Como ya hemos mencionado, la biblioteca del aula es un lugar muy importante a la hora de fomentar la lectura en niños de Educación Infantil y, por lo tanto, su correcta organización favorecerá la creación de un buen hábito lector y su buena gestión fomentará que los libros empleados se conserven siempre en un buen estado. A continuación mostramos las medidas que debemos llevar a cabo para que dicho rincón obtenga el reconocimiento que se merece:
  • Tu libro favorito: A principio de curso se animará a los alumnos a que lleven un libro de su casa para que durante el año escolar forme parte de la biblioteca del aula. Luego, se les devolverá en el mismo estado en el que se lo llevaron.
  • Viernes de cuento: Se propondrá tanto al personal del centro como a las familias que vayan a leer los viernes a última hora para crear un ambiente relajado, familiar y lector.
  • Rotación cada dos semanas: Los libros expuestos en los estantes del rincón de lectura se irán cambiando por otros títulos cada dos semanas aproximadamente. De igual modo sucederá con los displays en la mesilla.
  • La clave está en el orden: El mueble destinado al resto de textos literarios estará dividido en secciones por temática, de manera que puedan localizar fácilmente lo que les apetezca leer en ese momento.




DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN

Aparte de una infalible organización y gestión del rincón, será fundamental el establecimiento de ciertas propuestas y actividades que contribuyan de igual forma a animar a los niños a leer diferentes tipos de textos. Para ello, algunas de las ideas que se llevarán a cabo en el aula serán:
  • El árbol de los libros: Para fomentar la lectura, se colocarán dos árboles en la pared donde aparezcan en sus ramas los nombres de los alumnos que conforman la clase. A continuación, cada vez que el alumno lea un libro, se colocará en la rama de su nombre una hoja. Cada 5 libros que lean, se colocará un fruto. De esta forma los árboles adornarán la clase además de haber florecido mucho para cuando sea primavera.
  • ¿Qué has traído?: Elegiremos 3 niños cada semana y les avisaremos para que traigan la semana siguiente un libro que les haya gustado leer (o que les leyeran) para que puedan contarles a sus compañeros de qué trata la historia y puedan responder a las dudas que a estos les surjan ("¿Qué es lo que más te ha gustado?", "¿Hay algo que no te haya gustado de la historia?", "¿Cuál es tu personaje favorito?", etc).
  • Libroticono: Crearemos un cartel con los nombres de los niños y los libros de clase en el que ellos puedan reflejar qué les han parecido al leerlos, colocando pegatinas de emoticonos que expresen su opinión sobre la historia.

  • ¿Qué has traído?: Elegiremos 3 niños cada semana y les avisaremos para que traigan la semana siguiente un libro que les haya gustado leer (o que les leyeran) para que puedan contarles a sus compañeros de qué trata la historia y puedan responder a las dudas que a estos les surjan ("¿Qué es lo que más te ha gustado?", "¿Hay algo que no te haya gustado de la historia?", "¿Cuál es tu personaje favorito?", etc).
  • Libroticono: Crearemos un cartel con los nombres de los niños y los libros de clase en el que ellos puedan reflejar qué les han parecido al leerlos, colocando pegatinas de emoticonos que expresen su opinión sobre la historia.

  •   Pasaporte "Ciudad del Libro": A principios del año escolar se entregará a cada alumno un pasaporte en el que irá recibiendo un sello/pegatina/icono por cada libro/texto que lea, consiguiendo finalmente el título honorífico de Ilustrísimo Lector de Ciudad del Libro, junto a un diploma emitido por el colegio en el que se reconozca su pasión por la lectura.
  •  Noticia de la semana: A partir de esos nuevos materiales de la biblioteca, animaremos a los niños a traer a clase artículos, noticias o secciones de libro. Los comentaremos y compartiremos en clase preguntándoles por qué la han elegido, de dónde proviene, de qué trata etc. Finalmente, las guardaremos semana a semana creando nuestro propio archivo de clase.
  • Representando el cuento: Se les contará una historia que ellos tendrán que representar con marionetas o disfraces que ellos mismos se inventen con las telas y caretas de clase. Elegirán su personaje al principio del cuento para fomentar su escucha activa.
  • ¿Dónde vivo?: Se les presentará un plano con los nombres de las diferentes calles en las que se encuentran situados los alumnos, ya que suelen estar muy cerca del centro. Se les pedirá a continuación que busquen el nombre de su calle, si no lo saben el profesor se lo dirá y él buscara el nombre de la calle en el mapa.


  • Somos cocineros: Utilizaremos los libros de recetas y las fichas para crear diferentes recetas en clase, tan fáciles como galletas, bizcochos, tartas de fruta… 
  • Creación de manualidades: Con las diferentes instrucciones que tendremos a nuestra disposición crearemos diferentes objetos como unos portalápices o marcapáginas, entre otras muchas cosas más. 


CONCLUSIÓN

Como vemos, la creación de un adecuado rincón de lectura implica diferentes factores que, aunque en un principio puedan parecer poco significativos, en conjunto dan forma a un espacio en el que los niños además de aprender, disfrutarán y se motivarán en un ambiente alejado de estrés en el que vivimos actualmente.

Viendo el trabajo que el rincón de la biblioteca representa, se puede caer en la falsa idea de pensar que tanto trabajo no merece la pena, pero ved que todo esfuerzo queda justificado al brindar a nuestros alumnos la oportunidad de llegar a conocer y apreciar lo que los libros y demás textos representan. Y es que la educación conlleva el conocimiento de todo tipo de textos: argumentativos, expositivos, narrativos, poéticos, interrogativos….

Además, a estas edades, los libros pueden proporcionarles una ayuda a la superación de diferentes miedos e inseguridades que comienzan a surgirles, sin olvidar aquellas lecturas que simplemente realizan para su disfrute personal. Pues por encima de todo no debemos olvidar que, según dijo Holbrook Jackson (1874-1948), escritor y periodista británico: El propósito de la lectura no es conseguir que se vendan más libros, sino que los lectores disfruten más de la vida”. 

BIBLIOGRAFÍA

Aragón, V. (2011). Actividades: Juegos de motivación a la lectura. Recuperado de http://xn--pequeospensadores-jxb.es/2011/actividades-de-pensamiento-creativo/actividad-juegos-de-motivacion-a-la-lectura/
Aranda, P. (1 de junio de 2016). Today a leader, tomorrow a leader. Obtenido de Today a leader, tomorrow a leader: http://palomaranda7.blogspot.com.es/2016/06/biblioteca-de-aula-y-animacion-la.html
Bengoexea Uribe, S. (2015). Propuesta metodológica para la bibloteca de aula de Educación Infantil. (Trabajo de fin de grado. Universidad Internacional de la Rioja, La Rioja). Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2881/Saloa_Bengoetxea_Uribe.pdf?sequence=1
Bermejo Calle, I. (16 de abril de 2011). Lapicero mágico: Animación a la lectura y escritura creativa. Obtenido de Lapicero mágico:  http://lapiceromagico.blogspot.com.es/2011/01/biblioteca-de-aula.html
Elena. (5 de octubre de 2015). Diario de una maestra: Aula de Elena. Obtenido de Aula de Elena: http://www.auladeelena.com/2015/10/biblioteca-de-aula.html
Díez de Ulzurrun Pausas, A. (1999). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Barcelona: Grao.
Gómez, G., del Corral, R. y Beato Córdoba, R. (s.f.). El bibliobús: Nuestra biblioteca de aula. [Apuntes académicos]. Literatura infantil.
Granado, E. (1 de junio de 2016). Serendipia. Obtenido de Serendipia: http://descubrimientoscasualidades.blogspot.com.es/2016/06/modificacion-de-la-5-actividad.html
Iza Dorronsoro, L. (2007). El plan de lectura en los centros de educación infantil y primaria. [Apuntes académicos]. Literatura infantil.
Lluch, G. y Sánchez García, S. (2017). La promoción de la lectura: Un análisis crítico de los artículos de investigación. Revista española documentación científica, 40 (4), 1-14. Recuperado de file:///C:/Users/iris__000/Downloads/996-4703-1-PB%20(1).pdf
Teberosky, A. (Febrero de 2009). La lectura desde la perspectiva constructivista. Aula de Innovación, 21-23.
Creación del modelo de aula en 3D mediante Sketchup: https://app.sketchup.com/app






















sábado, 19 de mayo de 2018

Lectura de "La historia de un conejo feroz"
Corrección



A modo de introducción, el cuento elegido, es un cuento muy clásico, por lo que me he asegurado así que el contenido fuese una versión original que, aunque ha sido traducido a muchos idiomas, dichas traducciones se han hecho con mucho detalle y siendo fieles al contenido del cuento.

La historia que en él se encuentra es muy simple, pues consiste en lo que le ocurre a un conejito que es muy feroz y malo.

He elegido la lectura de este cuento porque, siendo sincera, son los únicos cuentos de los que dispongo para niños pequeños en casa. La técnica, por otra parte, ha sido elegida teniendo en cuenta la estructura y contenido del cuento. Pero antes de todo esto, como era de esperar, me he leído con detalle la documentación aportada por la profesora para este bloque.

La edad ideal para leer esta historia son los 3 o 4 años como consecuencia de la sencillez y corta extensión de la historia, además de contar con animales con los que los niños se pueden sentir identificados por su forma de comportarse.

Para ensañar la técnica de la lectura y las preguntas a realizar me leí primeramente la historia y después se la leí a mi madre para que me diera su opinión. Como la gusto la entonación y modulación de la voz, decidí hacerlo así y realizar alguna pregunta durante la lectura del libro.

Una vez en clase, y colocados en grupos de 3 he leído mi historia y la primera vez los comentarios recibidos me han hecho plantearme si quería utilizar la técnica de lectura o la de narración de una historia, ya que he recibido críticas en cuanto a las demasiadas intervenciones realizadas para ser una lectura, sin contar que me he inventado la forma de terminar el cuento, cuando en la técnica de la lectura se debe ser fiel al libro. También, la primera vez me he movido mucho, ya que estaba nerviosa, provocando que alguna de mis compañeras no se centrara en lo que realmente importaba, la historia.

Las críticas positivas han sido que la edad era la adecuada, así como la historia y las imágenes del cuento.

Tras recibir este feedback, nos hemos cambiado de compañeros y, teniendo en cuenta las aportaciones de mis compañeros, he vuelto a leer el cuento. Esta vez, lo he hecho mucho mejor, pues he sido fiel a la estructura del cuento y solamente he realizado una intervención para generar suspense y hacerlas pensar acerca de qué iba a ocurrir a continuación. Además, me han dicho que la entonación y gestos eran los adecuados para generar interés y suspense.

Las críticas negativas esta vez han sido que debía explicar una de las imágenes del libro, ya que al elegir a niños tan pequeños no la iban a entender. Aunque desde mi punto de vista, si no la entienden, no pasa nada, pues lo único que consigues es generar más suspense y expectación. También me han sugerido dejar más claro que he llegado al final ya que se pensaban que el libro iba a continuar. Esto me pasó a mi la primera vez que lo leí, y es que el libro consta de un entramado tan sencillo, que tienes la sensación de que no has terminado de leerlo, y puede que sea esta sensación la que las he transmitido sin querer.

Una crítica en la que ambos grupos han coincidido es que debía leer y mostrar la imagen a la vez, porque el movimiento continuo de leer y luego mostrarles la imagen es bastante repetitivo y distrae bastante. Estoy de acuerdo con esta crítica, lo ideal hubiese sido quizá leer el libro apoyándolo encima de la mesa para que lo vieran todas (aunque en la primera lectura no tenía mesa) o, en su defecto, intentar mostrar la imagen mientras leía, pero esto último me resulta complicadísimo. Sin contar que, hagas lo que hagas siempre hay algún niño que acaba diciendo "no veo" o te repiten una y otra vez: "a ver, a ver, a ver", teniendo que coger el libro y ponérselo casi delante de la nariz.

Desde mi punto de vista es un elemento difícil de solucionar a raíz de que cada uno de los niños reclamará la atención total del lector.

He de decir, a parte de lo aprendido por las aportaciones de mis compañeros, estando allí me he dado cuenta de que no había ensayado ninguna forma de comenzar y terminar la lectura, por lo que he improvisado sobre la marcha. La primera intervención, desde mi punto de vista ha sido aún más desastre debido a esto, pero en la segunda, gracias a las intervenciones de la profesora, he conseguido mejorar por lo menos la introducción y la técnica elegida, por lo que he quedado bastante satisfecha con el progreso conseguido de una intervención a la otra
Si el libro es leído para un grupo de niños de 3-4 años, como he mencionado al principio, se utilizará la misma técnica que he empleado en clase. Además de leerlo, se realizarán mientras la lectura los gestos y movimientos corporales adecuados y necesarios con la lectura para suscitar la atención y el interés de todos. También se incluirá una adecuada modulación de la voz, realizando las pausas necesarias para crear suspense y emoción.

Mientras que se va realizando la lectura del cuento se podrá introducir alguna pregunta, como ¿qué creéis que paso? Cuando el cazador dispara al conejito malo, que contribuirá a que surja un mayor suspense.

Tras la lectura, la cual se llevará a cabo en la asamblea o después de comer, debido a que los niños están más tranquilos y atentos; se podrá llevar a cabo alguna actividad como que nos cuenten el momento que más les haya gustado del cuento.

Bibliografía:
Caba Sainz, L. (2014). Contar cuentos: ¿Un arte o una técnica? (Trabajo de Fin de Grado. Universidad de Valladolid, Valladolid). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/8156/1/TFG-O%20323.pdf
Flores Adrade, Y. (2008). Estrategias y dinámicas para contar cuentos a niños en edad preescolar. (Trabajo de Fin de Grado. Universidad Autónoma de Méjico, Ciudad de Méjico) Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35923518/flores-andrade-yolanda.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1526721418&Signature=fZfD%2F1LaQcj5VwFlB7QUya6aeJQ%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DUNIVERSIDAD_NACIONAL_AUTONOMA_DE_MEXICO.pdf
Penac, D. (2001). Como una novela. Barcelona: Anagrama. [Apuntes académico] Literatura infantil.
Potter, B. (1992). La historia de un conejito feroz. Madrid: Debate.
Tonucci, F. (s.f.). El nacimiento del lector. [Apuntes académicos] Literatura infantil.
Vasco, I. (s.f.). Leer sin saber leer. [Apuntes académicos] Literatura infantil.

viernes, 18 de mayo de 2018

La literatura folklórica
Corrección





Según Pelegrín (2004), el cuento de tradición oral es un elemento imprescindible en Educación Infantil ya que el niño disfruta los cuentos y aprende de ellos diferentes valores positivos y negativos como son la amistad y la cobardía. También se trabajan las emociones que se desprenden de los valores mencionados, así como la sensibilidad ante ciertos temas.

Además, consiste en un elemento lúdico para el niño por lo que le resulta familiar, convirtiéndolo en parte del aprendizaje significativo y sencillo.

El mismo autor señala “la trasmisión oral, el desciframiento emocional de la palabra contada, de lo oído, visto, tocado, saboreado, compartido con otro, le ayudarán posteriormente en su contacto con la letra impresa, motivando una lectura gozosa”.

De esta forma, el cuento concebido como narración breve, que expone asuntos de índole ficticia y carácter sencillo, puede tener una finalidad moral y recreativa (Argente y Gómez, 2006).

Estos cuentos, son a su vez, el primer contacto de los niños con su cultura, pues estos cuentos de transmisión oral son transmitidos de generación en generación.

Gracias a su uso, los alumnos logran un mejor desarrollo en facetas afectivas, emocionales y sociales según Salmerón (2004). También generan estructuras gramaticales que ayudan en la formación del discurso narrativo y léxico del niño (Miranda, 2004).

Podemos resumir los valores que transmiten estos de la mano de Pelegrin (2004) ) y Saez (1999) en:
·                     “Actitud de sensibilidad hacia la belleza. Sirve para poner en relieve la capacidad de creación del menor, al mismo tiempo que motiva al niño/a a dominar la propia forma de expresión, otorgándole la capacidad gradual de desarrollar un lenguaje figurativo, con recursos expresivos.
·                     La comunicación y adquisición de las capacidades lingüísticas precisas. Amplia el lenguaje de los discentes con un vocabulario amplio, claro, conciso y sugestivo.
·                     Un aumento de la afectividad del niño/a, partiendo de la base de la nobleza, la bondad y la belleza.
·                     Hábitos de sensibilidad artística mediante imágenes atrayentes para el alumnado.”

Además, hay muchos cuentos que nos enseñan como afrontar diferentes conflictos que se dan en la vida diaria, por lo que seremos más capaces de resolverlos de manera eficaz cuando se nos presenten en la realidad.

Según Quintero (2005) el uso pedagógico del cuento aporta:
·                     “Sirve para divertir y entretener a la vez que transmiten conocimientos ricos y complejos.
·                     Satisface las ganas de acción del alumnado puesto que en su imaginación proyectan lo que les gustaría hacer.
·                     Conecta con las características cognitivo- afectivas de niños y niñas. La narración del cuento enlazará rápidamente con el mundo interno del niño/a, contribuyendo al desarrollo de su capacidad simbólica.
·                     En un elemento socializador que favorece las relaciones, empezando por el simple hecho de que son los propios personajes los que interactúan socialmente.
·                     Facilita la superación del egocentrismo al ponerse en el lugar de los diferentes protagonistas, considerando los diversos puntos de vista.
·                     Prepara para la vida ofreciendo modelos de comportamiento, sentimiento y valores.”

No sólo sirve cara a la ordenación espacial de los elementos secuenciales, por la sucesión de acontecimientos de forma lineal, sino que, además, mejoran y enriquecen la compresión oral, la expresión de vivencias, sentimientos y emociones y la adquisición de léxico general y específico (Sandoval, 2005).  De hecho, según Zapata Ruiz (2008) los niños que escuchan cuentos suelen convertirse en buenos contadores de historias, ya sean escuchadas o inventadas por ellos mismos, lo que nos aporta que su escucha también contribuye al nivel de creatividad que tenga el niño, siendo mayor si este ha escuchado cuentos.

Los cuentos a continuación mostrados son ideales para un grupo de niños de segundo ciclo de educación intantil, más concretamente para niños de 4 años. Esto es así, ya que los tres cuentos de carácter folklórico tienen estructuras repetitivas y lineales, que hacen que los alumnos de estas edades lo puedan seguir con facilidad e incluso memorizar o recordar algunas partes de forma clara y sencilla.

Es más, el lenguaje que presentan, aparte de presentar una estructura repetitiva y con rimas en algunos momentos, es sencillo y claro, muy comprensible para niños de esta edad.

El pollito de la avellaneda

Este cuento que ha sido recopilado del libro de Ana Pelegrín nunca lo había leído y, la verdad, es que me ha resultado muy divertido, aunque un poco repetitivo, por lo que lo he considerado ideal para niños de 3-4 años. 

En cuanto al cuándo lo contaría, desde mi punto de vista elegiría un momento en el que los niños tengan que volver a la calma después de haber realizado una actividad ajetreada, ya que estarán lo suficientemente despiertos como para resolver las preguntas que se presentan después del cuento. De igual modo, se podrá contar cuando veamos que los alumnos no quieren compartir sus juguetes, que a estas edades, debido al egocentrismo en el que se encuentran sumergidos, es muy común.




Pues, señor,
este era un pollito
que picoteaba con su gallinita en la avellaneda
y se le atrancó una avellana,
y se iba a ahogar.

La gallinita corrió a casa de la dueña:
-Dueña, la buena dueña,
ven a sacar la avellana a mi pollito,
que está en la avellaneda y se va a ahogar.
-Ay, gallina, la mi gallinita, que no tengo zapatos;
dile al zapatero que te los dé.

Y la gallinita corrió a casa del zapatero:
-Zapatero, el buen zapatero,
dame los zapatos de mi dueña,
para que saque la avellana a mi pollito,
que está en la avellaneda y se va a ahogar.
-Ay, gallina, la mi gallinita, que no tengo cuero;
dile a la cabra que te lo dé.

Y la gallinita corrió a la casa de la cabra:
-Cabra, la buena cabra,
dame cuero para el zapatero,
para que haga los zapatos de mi dueña,
para que saque la avellana a mi pollito,
que está en la avellaneda y se va a ahogar.
-Ay, gallina, la mi gallinita, que mi cuero tiene hambre;
dile al prado que te dé hierba.

Y la gallinita corrió al prado:
-Prado, el buen prado,
dale hierba a la cabra,
para que dé cuero al zapatero,
para que haga los zapatos de mi dueña,
para que saque la avellana a mi pollito,
que está en la avellaneda y se va a ahogar.
-Ay, gallina, la mi gallinita, que mi hierba está seca;
di a las nubes que me den agua.

Y la gallinita voló a las nubes:
-Nubes, las buenas nubes,
dad agua al prado,
para que dé hierba a la cabra,
para que dé cuero al zapatero,
para que haga los zapatos de mi dueña,
para que saque la avellana a mi pollito,
que está en la avellaneda y se va a ahogar.

Y las nubes, las buenas nubes, dieron agua al prado,
y el prado dio hierba a la cabra,
y la cabra dio cuero al zapatero,
y el zapatero hizo los zapatos de la dueña,
y la dueña corrió a la avellaneda
y sacó la avellana del pollito
que estaba en la avellaneda...
... y que no se ahogó.

Actividades:
Al ser un cuento de carácter acumulativo, podremos trabajar la memoria mediante preguntas y ejercicios como:
- ¿ Y qué creéis que hizo la gallinita después?
- Y entonces las nubes dieron agua al...
Y el prado dio hierba a la...
....
Al finalizar las preguntas que les podemos realizar serán:
  • -          ¿Os ha gustado la historia?
  • -          ¿Qué haríais si un compañero vuestro se está ahogando?
  • -          ¿Actúa de forma adecuada la gallina?
  • -          ¿Pensáis que si todos nos ayudamos, podemos conseguir lo que queremos?


A parte de las preguntas podremos realizar diferentes actividades sobre la fábula como realizar la decoración de la gallina o el pollito con colores, purpurina, plumas y otros materiales que quieran utilizar y estén a nuestra disposición.

El chivito

Este cuento que, al igual que el anterior, he recogido del libro de Ana Pelegrín titulado "La aventura de oír" tampoco le había oído nunca, pero por su estructura repetitiva y sencilla, al igual que el anterior, es muy beneficioso para niños de 3-4 años.

Con respecto al momento de contarlo, seleccionaremos la asamblea, pues en ella estarán relajados y atentos. También lo podremos contar cuando alguno de nuestros alumnos esté triste o se sienta mal, haciéndole ver que incluso los más pequeños son a veces los más importantes de todos.




Esta era una viejecita que tenía un pequeño huerto. Allí cuidaba lechugas, coles y cebollas. Un día entró un chivito y mordía y comía sus plantitas y sus cebollitas. Salió la viejecita y le dijo que se fuera, pero el chivito la miró de frente y furioso la contestó:

-Soy el chivito del chivatal
y si me molestas te voy a dañar.

La viejecita se fue llorando por el camino, diciendo:
-         ¡Ay, ay, las cebollitas del cebollar!

Y se encontró con el perro. Llorando le contó que el chivito no quería salir de su huerto. El perro le dijo:
-No llore, viejita,
ni por el chivito ni la cebollita.

Guando llegaron al cebollar, el perro dijo:
-Sal, chivito, sal.

Y el chivito, mirándolo fijamente, le responde:
-Soy el chivito del chivatal
y si me enfado te voy a dañar.

El perro le dijo a la viejecita que volvería otro día para ayudarle y se fue silbando. La viejecita volvió al camino llorando y diciendo:
-¡Ay, ay, las cebollitas del cebollar!

Y se encontró con el toro. Llorando le contó que el chivito no quería salir de su huerto. El toro le dijo:
-No llore, viejita,
ni por el chivito ni por la cebollita.

Cuando llegaron al cebollar el toro dijo:
-Sal, chivito, sal.

Y el chivito, mirándolo fijamente y bajando la cabeza, contestó:
-Soy el chivito del chivatal
y si me enfurezco te voy a dañar.

El toro dijo a la viejecita que volvería otro día y se fue suspirando. La viejecita volvió al camino llorando y lamentándose:
-¡Ay, ay, la cebollita del cebollar!

Y se encontró con una hormiga delgada de cintura. Llorando le contó que el chivito no quería salir de su huerto, y la hormiguita dijo:
-No llore, viejita,
ni por el chivito ni por la cebollita.

Cuando llegaron, la hormiguita se acercó al chivito y le dijo muy bajito:
-Sal, chivito, sal.

Y el chivito, rojos sus ojos:
-Soy el chivito de mi chivatal
y si me enojas te voy a dañar.

Y la hormiguita, plantándose:
-Pues yo soy hormiguita del hormigal
y si te pico vas a llorar.

El chivito no quiso oírla y siguió comiendo lechugas y cebollas. La hormiga trepó por las barbas del chivito y le picó a todo picar. El chivito, sorprendido y dolorido, salió disparado balando, balando, balando, hasta que se perdió de vista por el camino.

La hormiga volvió pasito a paso a la casa de la viejecita.
La viejecita le regaló un saco de trigo, pero la hormiguita aceptó tres granos y se fue.

Y entra por el sano
y sale por el roto;
el que quiera venga
y me cuente otro.

Actividades:

Las preguntas que podremos realizar durante la narración de la historia serán:
- ¿Y que creéis que hizo el perro?
- ¿Y qué pensáis que hizo el toro?
- Y si ni el perro, ni el toro han hecho nada ¿pensáis que la hormiga hará algo?

Estas preguntas les ayudarán a ser más creativos ya que tendrán que imaginar lo que sucederá a continuación, además de animarlos a participar en la narración.

Las preguntas que les realizaremos al finalizar la narración serán las siguientes:
  • -         ¿Se comporta bien el chivo?
  • -         ¿Qué tendría que haber hecho para comportarse bien si tenía hambre?
  • -         ¿Qué hace la hormiga que ni el toro ni el perro hacen para echar al chivo? ¿Por qué?
  • -         ¿Creéis que el perro ha actuado correctamente?
  • -         ¿Creéis que el toro ha actuado correctamente?
  • -         ¿Qué haríais si fuerais vosotros el perro? ¿Y si fueseis el toro?


Además, tiene estructuras dialogadas que riman y una vez aprendidas podrán ser dichas por los niños, participando así en contar el cuento.

Las hadas
Este cuento lo he recopilado de la biblioteca virtual de Cervantes y tengo la ligera sensación de haberlo escuchado o leído con anterioridad, pero no me acuerdo bien.
La historia es contada por Perrault, por lo que cuenta con numeroso vocabulario que no se encuentra adaptado al lenguaje moderno que se emplea actualmente. Por eso considero la necesidad de cambiar algunas palaras como “veíase obligada” por “se sentía obligada” o “acércosela” por “se la acercó” o “hacerte” por “darte”. Pero salvo esas indicaciones el vocabulario es muy comprensible, pudiendo incluir sinónimos mientras se narra la historia cerciorándonos con ellos de que lo han comprendido de forma adecuada. Por ejemplo: honestidad y bueno, o asemejarse y parecerse.

Por el contenido de la lectura y el mensaje lineal que transmite la historia, es correcto decir que la edad a la que se encuentra dirigida este texto es al último curso de infantil, niños de 5 y 6 años, pues además sabrán diferenciar mejor la diferencia entre el mal y el bien.

Antes de mostrar la historia, me gustaría indicar que el momento de contar este cuento será por la tarde, después de haber comido, sintiéndose así un clima de relax y escucha y un mayor nivel de atención sin requerir mucho esfuerzo de los alumnos para realizar la actividad.



Cierta viuda tenía dos hijas; la mayor tanto se la asemejaba en el carácter y el rostro, que quien la veía, a su madre miraba; y una y otra eran tan poco amables y tan orgullosas, que no había manera de vivir con ellas. La menor era el exacto retrato de su padre por su dulzura y honestidad, y cuantos la conocían afirmaban que era joven hermosísima de alma y de cuerpo. Como cada cual ama a su semejante, con delirio quería la madre a la mayor y era grande su aversión por la otra, a quien obligaba a comer en la cocina, condenándola a un trabajo incesante. Veíase obligada la pobre criatura a ir dos veces al día en busca de agua a un punto que distaba más de media legua de la casa, regresando con una enorme jarra llena. Un día que estaba en la fuente, acercósela una pobre mujer y rogole la diese de beber.
-Con mucho gusto, mi buena madre, le contestó la hermosa joven; levantando la jarra llenola de agua en el sitio de la fuente donde más cristalina era, y luego la sostuvo presentándola a la vieja para que bebiera con toda comodidad.
Una vez hubo apagado su sed la pobre mujer, le dijo:
-Eres tan bella, tan hermosa y tan honesta que quiero hacerte un don: a cada palabra que dirás saldrá de tu boca una flor o una piedra preciosa.
La vieja era un hada que había tomado las apariencias de una pobre mujer de aldea por ver hasta dónde llegaba la bondad de la joven.
En cuanto llegó a su casa, riñola su madre porque volvía tan tarde de la fuente.
-Perdón os pido, madre mía, contestó la pobre joven, por haber tardado tanto tiempo.
Al decir estas palabras, le salieron de la boca dos rosas, dos perlas y dos gruesos diamantes.
-¡Qué veo! Exclamó la madre llena de admiración. ¡Me parece que te saltan de la boca perlas y diamantes! ¿A qué se debe eso, hija mía?
Fue la vez primera que la llamó hija. La pobre joven le contó candorosamente lo que le había pasado, y mientras habló saltaron diamantes en número infinito de sus labios.
-Es necesario que envíe mi otra hija a la fuente, dijo la madre. Mira lo que sale de la boca de tu hermana cuando habla. ¿No te gustaría poseer el mismo don? Para alcanzarlo no tienes más que ir por agua a la fuente, y cuando una pobre mujer te pida de beber, complacerla con mucha amabilidad.
-¡No faltaba más! Exclamó la mayor; ¡ir yo a la fuente!
-Quiero que vayas en seguida, ordenó la madre.
A la fuente fuese, pero murmurando durante todo el camino. Llevose la más hermosa jarra de plata que había en la casa, y en cuanto llegó a la fuente vio salir del bosque una dama magníficamente vestida que le pidió de beber. Era la misma hada que se había aparecido a su hermana, pero esta vez se presentaba con las maneras y vestidos de una princesa, por ver hasta dónde llegaba la maldad de la joven.
-¿Acaso he venido aquí, le contestó con rudeza la orgullosa, para daros de beber? ¿Creéis que para eso he traído una jarra de plata? Aquí está la fuente, si tenéis sed, bebed.
Contestole la hada, sin que sus palabras revelasen irritación:
-No eres buena, y puesto que tan poca es tu amabilidad, te concedo un don: a cada palabra que pronuncies saldrá de tu boca una culebra o un galápago.
Al regresar a la casa gritola su madre en cuanto la vio.
-¿Y bien, hija mía?
-¿Y bien, madre mía? Contestó secamente, mientras saltaban de su boca dos víboras y dos galápagos.
- ¡Cielo santo! Exclamó la madre; tu hermana tiene de ello la culpa y me la pagará.
Dicho esto corrió detrás de la menor para golpearla, y la pobre joven escapó y fuese al bosque próximo donde se refugió. Hallola el hijo del rey que volvía de caza, y al verla tan hermosa la preguntó qué hacía sola en tal sitio y por qué lloraba.
-¡Ah, señor, sollozó, mi madre me ha echado de casa!
El hijo del rey, que vio salir de su boca cinco o seis perlas y otros tantos diamantes, rogola le dijera a qué se debía tal maravilla. Refiriole la joven su aventura de la fuente. Enamorose de ella el príncipe, y considerando que el don que poseía valía más que la dote que pudiese tener otra mujer, llevola al palacio de su padre y casó con ella.
En cuanto a la hermana mayor, tanto se hizo aborrecer que su madre la echó fuera; y después de haber andado mucho la desgraciada sin encontrar quien quisiera recibirla, murió en un rincón del bosque.

Actividades:

Las preguntas que les realizaremos después de la lectura serán las siguientes:
  • -         ¿Se comporta la madre bien con sus dos hijas? ¿Por qué?
  • -         ¿Qué harías si fuerais vosotros el hada?
  • -         ¿Tiene la culpa la hija menor de lo que le pasa a su hermana?
  • -         ¿Pensáis que cada hija obtiene lo que se merece?
  • -         ¿Qué os parece lo que hizo la madre tras descubrir los dones de sus hijas?


También podremos incluir una representación teatral del cuento para un mayor disfrute de la historia.

Bibliografía:

Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. (2006). Obtenido de Biblioteca virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-hadas--0/html/004a4e7e-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_
Padial Ruz, R. y Sáenz- López Buñuel, P. (2013) Los cuentos tradicionales/populares en educación infantil. Una propuesta a través del juego. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, nº 2, pp. 32-47 Recuperado el 10 de marzo de 2018 de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/8068/Los_cuentos_populares.pdf?sequence=2
Triglia, A. (s.f.). Psicología y mente. Obtenido de Psocología y mente: https://psicologiaymente.net/psicologia/ello-yo-superyo-sigmund-freud
Triglia, A. (s.f.). Psicología y mente. Obtenido de Psocología y mente: https://psicologiaymente.net/psicologia/etapas-desarrollo-psicosexual-sigmund-freud

Ana Pelegrín (2018). La aventura de oír: cuentos y memorias de tradición oral. Madrid: Cincel
Zapata Ruiz, T. (2008) La importancia de la literatura de tradición oral: Entrevista a Pascuala Morote Magán Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 50. Recuperado el 10 de marzo de 2018 de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/9933/9130